
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
La seguridad en la administración de medicamentos es un eje crítico en los sistemas de salud contemporáneos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 50 % de los daños evitables en la atención médica están relacionados con errores en la medicación, y uno de cada cuatro de estos casos resulta en consecuencias graves o potencialmente letales (OMS, Global Patient Safety Challenge – Medication Without Harm, 2017).
Estos eventos no solo comprometen la integridad del paciente, sino que también generan un impacto ético, financiero y operativo sobre los equipos de salud e instituciones. Ante esta realidad, se hace imprescindible fortalecer la cultura de seguridad del paciente mediante el desarrollo de competencias técnicas, éticas y humanas en el personal sanitario, con énfasis en la administración segura, efectiva y responsable de los medicamentos.
Este Diplomado en Administración Segura de Medicamentos responde a ese desafío, ofreciendo una formación integral, rigurosa y actualizada, basada en los principios de la seguridad clínica, la evidencia científica y el enfoque centrado en la persona. A lo largo del programa, los participantes analizarán, aplicarán y contextualizarán prácticas esenciales para reducir errores, mejorar la adherencia terapéutica y optimizar los resultados en salud.
En este contexto, el diplomado propone una formación integral estructurada en ejes temáticos que abordan desde los aspectos normativos y farmacológicos hasta las competencias prácticas, éticas y tecnológicas necesarias para garantizar una administración segura de los medicamentos. Cada uno de estos ejes articula conocimientos clave y herramientas aplicadas que permitirán a los participantes responder de manera efectiva a los desafíos actuales en la atención sanitaria, con enfoque en la prevención del daño, la humanización del cuidado y la mejora continua de la calidad asistencial.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
La propuesta metodológica del diplomado se basa en el aprendizaje significativo por competencias, integrando enfoques activos, experienciales y colaborativos. Se utilizarán estrategias como el análisis de casos clínicos reales, simulaciones, resolución de problemas, lecturas dirigidas y talleres prácticos.
Los participantes desarrollarán proyectos integradores aplicables a sus contextos profesionales, con énfasis en la toma de decisiones clínicas seguras y éticas. La mediación pedagógica tendrá sesiones sincrónicas, actividades en plataforma, foros de discusión, y guías de aprendizaje autónomo.
El diplomado se apoya en recursos digitales como infografías, calculadoras clínicas, fichas técnicas, videos explicativos y protocolos actualizados, garantizando así una formación flexible, rigurosa y contextualizada.
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Objetivo General
Fortalecer las competencias clínicas, éticas y técnicas de los profesionales de la salud para garantizar una administración segura, efectiva y humanizada de los medicamentos, mediante el análisis y aplicación de estrategias basadas en evidencia, en concordancia con las normativas vigentes y los principios de la seguridad del paciente, pensando en la prevención de errores de medicación, reduciendo riesgos y consolidando una cultura de seguridad en los entornos clínicos y asistenciales.
Objetivos Específicos
Analizar los fundamentos normativos, farmacológicos y éticos que sustentan la administración segura de medicamentos, reconociendo el marco legal y clínico que regula esta práctica en el contexto nacional e internacional.
Aplicar técnicas precisas de cálculo, dosificación y administración de medicamentos, según las diferentes vías, tipos de pacientes y condiciones clínicas, utilizando criterios de efectividad, bioseguridad y buenas prácticas.
Implementar estrategias de prevención, detección y gestión de errores de medicación y eventos adversos, integrando herramientas de farmacovigilancia, tecnovigilancia y gestión del riesgo como parte de una cultura institucional de cuidado seguro.
Legislación, Ética y Responsabilidad Legal
Estudia las normativas vigentes en Colombia, los marcos jurídicos que regulan la administración de medicamentos, y las responsabilidades legales y éticas del personal de salud en su práctica cotidiana. Se abordan casos reales y jurisprudencia en torno a eventos adversos relacionados con medicación.
Contenido:
Farmacovigilancia
Introduce a los participantes en los sistemas nacionales de reporte de eventos adversos, la normatividad vigente, la trazabilidad de medicamentos y dispositivos médicos, así como el uso de nuevas tecnologías en la vigilancia sanitaria.
Contenido:
Fundamentos de Farmacología Clínica
Profundiza en los principios de farmacocinética, farmacodinamia, mecanismos de acción e interacciones medicamentosas. Se hace énfasis en la comprensión clínica de los efectos terapéuticos y adversos de los fármacos más utilizados en los diferentes niveles de atención.
Contenido:
Cálculo, Dosificación y Vías de Administración
Proporciona herramientas para realizar cálculos de dosis, conversiones, diluciones y preparación de medicamentos. Incluye técnicas seguras y consideraciones específicas para las distintas rutas de administración (oral, parenteral, tópica, etc.).
Contenido:
Seguridad del Paciente y Prevención de Errores
Aborda las prácticas seguras en el entorno clínico, el análisis de errores de medicación, la gestión de eventos adversos y el fortalecimiento de la cultura organizacional orientada a la seguridad del paciente.
Contenido:
Almacenamiento, Conservación y Logística
Explora las condiciones óptimas para el almacenamiento de medicamentos, el manejo de la cadena de frío, el rotulado, el control de fechas de vencimiento y la logística institucional para garantizar la eficacia terapéutica.
Contenido:
Humanización del Cuidado y Comunicación Terapéutica
Fortalece habilidades en comunicación clínica, consentimiento informado, empatía, relación terapéutica y principios de bioética en la administración de tratamientos, promoviendo el respeto por la dignidad del paciente.
Contenido:
Enfoque centrado en el paciente y dignidad en el cuidado.
• Relación terapéutica y habilidades comunicativas en contextos sensibles.
• Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento.
• Abordaje del error desde la empatía y la ética clínica.
• Bioética en el manejo del sufrimiento y la cronicidad.