¿Por qué la FilBo es imperdible? 5 datos clave


Creado por: Verónica Gómez Torres
La presencia de las editoriales universitarias en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) crece en cada edición, consolidándose como un espacio clave para la difusión académica.
Del 25 de abril al 11 de mayo en Bogotá, el Sello Editorial Javeriano renueva su compromiso de visibilizar la generación y divulgación del conocimiento a través de la presentación de 11 libros en la FilBo. “Cada una de estas publicaciones refleja la excelencia académica y el rigor investigativo de nuestra comunidad universitaria, abordando problemáticas actuales desde diversas disciplinas y contribuyendo al diálogo académico y social”, afirma la coordinadora del Sello Editorial, Claudia González.
La FILBo no solo conecta estos libros con públicos especializados, como investigadores y docentes, sino que también los acerca a lectores que buscan profundizar en temas contemporáneos con una mirada académica sólida.
Según Claudia, en ediciones anteriores los títulos que abordan temas de alto impacto social —como la paz, la sostenibilidad, la educación y la cultura— han tenido una excelente acogida, invitando a la reflexión crítica sobre los desafíos de nuestro tiempo. Además, las obras relacionadas con metodologías de investigación, manuales técnicos y herramientas prácticas han despertado un gran interés entre académicos y profesionales.
¿Cómo seleccionaron los libros javerianos que estarán en la FilBo?
La selección de los 11 libros que se presentarán en la FILBo 2025 responde a un proceso riguroso en el que se priorizaron obras que reflejan la excelencia académica, investigativa y creativa de la Universidad Javeriana Cali. Se tuvieron en cuenta criterios como la relevancia temática, la contribución al debate académico y social, la calidad investigativa y el impacto potencial en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.
“Más allá de su diversidad temática, estas publicaciones tienen en común su aporte al conocimiento y a la construcción de diálogos interdisciplinarios. Además, buscan responder a desafíos actuales en distintos ámbitos de la sociedad, contribuyendo a la reflexión crítica y al desarrollo de soluciones innovadoras”, sostiene Claudia González.
5 motivos para estar muy pendiente de la FilBo
1. Conversatorio sobre revistas estudiantiles
Como parte de la programación en la FilBo se realizará un conversatorio sobre revistas estudiantiles tanto de Javeriana Cali como de Javeriana Bogotá. Estas publicaciones cumplen un papel fundamental en el desarrollo académico y creativo de los estudiantes, ya que les permiten generar y difundir conocimiento, ejercitar la escritura académica y fortalecer su pensamiento crítico. Además, fomentan la construcción de comunidades de aprendizaje e investigación dentro de la Universidad, dando voz a nuevas generaciones de investigadores y creadores.
2. Investigación javeriana de gran impacto
De los 11 libros seleccionados, cinco son resultado de proyectos de investigación y desarrollados por profesores y expertos en distintas disciplinas, abordando temas de interés académico y social, como estudios sobre la paz y la convivencia en comunidades; investigaciones sobre música popular en Colombia; análisis sobre eventos culturales y su impacto económico, así como estudios en ciencias económicas, comercio exterior y economía solidaria. Además, se incluyen manuales técnicos como la guía sobre el aislamiento y uso de hongos micorrízicos de orquídeas y un manual sobre etiquetado nutricional.
3. Acercar investigaciones al sector público y privado
El libro académico en la FILBo no solo se limita a la exhibición y venta de títulos, sino que también cobran protagonismo paneles, conversatorios, conferencias y talleres permiten que los autores universitarios compartan sus investigaciones con un público más amplio, generando discusiones y reflexiones que trascienden el ámbito académico. Además, estas interacciones ayudan a conectar a los investigadores con actores del sector público y privado, facilitando la aplicación del conocimiento en la resolución de problemáticas sociales y económicas.
4. Fortalecimiento del libro universitario
Con cada edición de la FILBo, se reafirma el compromiso con la divulgación del conocimiento y el fortalecimiento del libro universitario como un pilar fundamental en la educación y la construcción de sociedad. Además, la participación en la feria ha servido para fortalecer alianzas con otras universidades, centros de investigación y redes académicas.
“Además, la feria se ha convertido en un punto de referencia para la internacionalización del libro universitario, ya que en ella participan representantes de editoriales y librerías de diferentes países. Esta dinámica favorece la creación de redes de cooperación editorial, coediciones y estrategias conjuntas de difusión del conocimiento”, afirma la coordinadora del Sello Editorial Javeriano de Cali.
5. Democratización de la información
La FILBo también ha impulsado la digitalización del libro universitario, permitiendo que las editoriales universitarias exploren nuevas formas de distribución en formatos electrónicos y acceso abierto. Este proceso ha sido clave para ampliar la circulación del conocimiento y democratizar el acceso a la información, especialmente en un contexto en el que la virtualidad juega un papel cada vez más relevante en la educación y la investigación.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martín Corrales no se imaginaba que su primer proyecto como arquitecto sería en medio del silencio pandémico, sin familia en la ceremonia de grado, pero con la...
En el mundo digital actual, la ecología de medios y las industrias creativas digitales emergen como dos conceptos esenciales para comprender la dinámica mediática y su...
Con profundo dolor y solidaridad en este difícil tiempo, la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús se une a las muestras de afecto y fraternidad...
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...