El PIB cubano se desploma 11% en cinco años y economistas cuestionan las cifras oficiales


Creado por: Isabella Rebolledo Dominguez
Cuba enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia reciente. De acuerdo con cifras oficiales presentadas por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, el producto interno bruto (PIB) del país se contrajo un 1,1 % en 2024, que implica un incumplimiento del modesto plan de crecimiento del 2 % y una caída acumulada del 11 % en los últimos cinco años ("Crisis en Cuba: El PIB cayó 11% en los últimos cinco años", 2025, 15 de julio).
Sin embargo, economistas como Pedro Monreal, Mauricio de Miranda, Pavel Vidal y Omar Everleny Pérez han cuestionado la veracidad de estas cifras oficiales. A partir de los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Monreal y De Miranda concluyen que la contracción económica es significativamente más grave. El primero, en su cuenta de X, advierte que las actividades de producción agropecuaria e industrial y de servicios de electricidad, gas y agua "exhiben una caída, si bien en el primer trimestre la tendencia es al crecimiento, entre abril y junio este se ralentiza y en la segunda mitad de 2024 se precipita hasta casi un -35" ("Economistas: es inverosímil el dato oficial sobre la caída del PIB de Cuba en 2024", 2025, 23 de julio, párr. 3). La caída de estas actividades productivas cruciales invita a cuestionar una caída del PIB solamente de 1,1%.
En efecto, al sumar los valores trimestrales de 2024, De Miranda calculó un desplome sustancial en sectores estratégicos: la industria azucarera cayó un 46,7 %; la agricultura y ganadería, un 20,5 %; la pesca disminuyó en un 22,4 %; y la manufactura (sin azúcar), en un 9,6 %. Solo cinco sectores mostraron cifras positivas, entre ellos el de transportes, comunicaciones y almacenamiento (9,7 %), aunque estos datos podrían estar distorsionados por factores como las rentas de ETECSA o el bajo punto de partida (De Miranda Parrondo, 2025, 21 de julio).
Esta debacle sectorial, según el economista Pavel Vidal, se enmarca en un contexto nacional de crisis energética y caídas del sector del turismo y de la producción nacional en diversas industrias ("Crisis en Cuba: El PIB cayó 11% en los últimos cinco años", 2025, 15 de julio). Adicionalmente, persiste una situación crítica alrededor de un nivel de precios bastante por encima de los ingresos de los trabajadores. Everleny Pérez indica que se trata de un ciclo vicioso "que hay que romper. Si no hay materias primas, tampoco va a haber una alta productividad. Porque el trabajador no está contento, no recibe lo que debería para llevarle un plato de comida a su familia” ("Crisis en Cuba: El PIB cayó 11% en los últimos cinco años", 2025, 15 de julio, párr. 9).
Desde una perspectiva acumulada, De Miranda sostiene que, entre 2019 y 2024, la economía cubana ha experimentado una variación promedio anual negativa del 1,9 %, lo que refleja un deterioro persistente. Además, critica las prioridades de inversión del Estado: en 2024, el 25,3 % de la inversión fue a servicios empresariales e inmobiliarios, un sector que solo creció un 0,7 % (De Miranda Parrondo, 2025, 21 de julio).
El artículo de elTOQUE también resalta que, pese a ligeros repuntes en 2021 (1,3 %) y 2022 (1,8 %), la economía volvió a retroceder en 2023 (-1,9 %) y 2024, lo que muestra un declive que comenzó en 2020 con una caída del 10,9 % (Muñoz, 2025, 22 de julio).
En resumen, el contraste entre las cifras oficiales y las interpretaciones independientes apunta a un escenario de colapso económico profundo, en que las estadísticas maquilladas no alcanzan a ocultar una realidad crítica. El desafío más urgente para la Isla no es solo estabilizar los números, sino transformar la estructura productiva y generar condiciones para una recuperación sostenible.
Referencias
Crisis en Cuba: El PIB cayó 11 % en los últimos cinco años. (2025, 15 de julio). Martí Noticias. https://www.martinoticias.com/a/crisis-en-cuba-el-pib-cay%C3%B3-11-en-los-ultimos-cinco-a%C3%B1os/420641.html
Muñoz, M. (2025, 22 de julio). La debacle (en cifras) de la economía cubana. elTOQUE. https://eltoque.com/la-debacle-en-cifras-de-la-economia-cubana
Economistas: es inverosímil el dato oficial sobre la caída del PIB de Cuba en 2024. (2025, 23 de julio). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/economia/1753223256_62130.htmll
De Miranda Parrondo, M. (2025, julio 21). Hoy tuvimos acceso a las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/mauricio.demirandaparrondo/posts/pfbid022jRBjUbxYZFowJh9W6gTpSD7Li3CfKZGFZCHW25fmzFt2JwopB2CQzLyg3dp6vYgl
Nota
La imagen de la noticia se obtuvo de Cubadebate ("Ministro de Economía y Planificación informa sobre el desempeño de la economía en 2024", 2025, 17 de julio) y la imagen de previsualización, de Gobierno Cuba ("Joaquín Alonso Vázquez, titular de Economía y Planificación, detalló indicadores cuyos resultados ratifican las complejidades que enfrenta el país", 2024, 5 de diciembre).
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En un contexto nacional de transformación del sistema de salud, donde se busca dejar atrás un modelo centrado en la atención de la enfermedad para transitar hacia uno...
Entre el 8 y el 17 de julio de 2025 tuvo lugar el taller Herramientas de IA para investigadores: estrategias para mejorar tu productividad, en el que participaron...
Durante cinco días, empresarios, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y...
La Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de Javeriana Cali fue presentada en Nariño el pasado 23 de julio, departamento en el que este posgrado...
Diana Catherine Peralta, profesora del Departamento de Mercadeo y Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali, fue seleccionada...
La presentación con cifras y gráficos era lo de menos. Este año la Facultad de Creación y Hábitat decidió moverse al ritmo de la danza para rendir cuentas. Literalmente....